sábado, 12 de marzo de 2011
jueves, 3 de marzo de 2011
miércoles, 2 de marzo de 2011
Biomímesis
Melina Angel
(de bio, vida y mimesis, imitar),
También conocida como biomimética o biomimetismo, es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración, nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, mediante los modelos de sistemas (mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se inspiran en ella.
"Biomimesis" es el término más utilizado en literatura científica e ingeniería para hacer referencia al proceso de entender y aplicar a problemas humanos, soluciones procedentes de la naturaleza en forma de principios biológicos, biomateriales, o de cualquier otra índole. La naturaleza, el universo, le lleva al ser humano millones de años de ventaja en cualquier campo. Es por ello que es más ventajoso copiarla que intentar superarla, como es el caso del kevlar, incomparable a biotejidos como la tela de araña. Otro ejemplo simple, es la cabeza tractora de ciertos tren es de alta velocidad cuya forma es aerodinámica procedente de la forma de la cabeza de cierta especie de patos.
(Notas tomadas de conferencia)
La comunicación como necesidad el iphone deseo
El deseo lleva a destruir la tierra Tecnología en contra de nosotros mismos
El efecto que generan los celulares tanto en humanos como para la tierra
Los recursos mal distribuidos y también las energías
Sostenibilidad: que los recursos sean renovables no se acaben
Las soluciones actuales no cumplen con un sostenibilidad real eólicos y palma de aceite
El precio humano
Acallar nuestra genialidad
Misterio del diseño natural?
Ejemplo diente de león
Un ejemplo es el Teatro del agua. Creado a partir de un Animalito que se hidrata con al agua del ambiente
Que quiero que mi diseño haga
Naturaleza:
Diseños multifuncionales
Usa procesos bajos de energía
Recicla todos los materiales
Acopla la forma a la función
MENTORA. MODELO. MEDIDA
El hombre está en sobrevivencia por su nivel de toxicidad y gasta su energía en eso
Como inspirarse
Modelo de estrategias de innovación
Regenerarnos y crecer vigorosamente
Identificar la función
Ejemplos:
Pantalla de refleja color para no gastar energía
Tren igual al pájaro para una mejor eficiencia
Edificio que se auto limpia
Que quiero que mi diseño haga
Naturaleza:
Diseños multifuncionales
Usa procesos bajos de energía
Recicla todos los materiales
Acopla la forma a la función
MENTORA. MODELO. MEDIDA
El hombre está en sobrevivencia por su nivel de toxicidad y gasta su energía en eso
Como inspirarse
Modelo de estrategias de innovación
Regenerarnos y crecer vigorosamente
Identificar la función
Ejemplos:
Pantalla de refleja color para no gastar energía
Tren igual al pájaro para una mejor eficiencia
Edificio que se auto limpia
Tapetes modulares
Referencias:
Asknature.org
Biomimicry.net
Arquitectura Ecológica
Construcciones Bioclimáticas en Adobe
En casi todos los climas cálidos - secos y templados del mundo, la tierra ha sido el material de construcción predominante. Aún en la actualidad un tercio de la humanidad vive en viviendas de tierra.
Algunas publicaciones:
Básicamente Gernot Minke se ha especializado en recrear, mejorar y elaborar nuevas técnicas de construcción con materiales naturales, fundamentalmente aquellos que no han sido industrializados.
De este modo ha realizado proyectos y construcciones en muchos lugares del mundo, utilizando exclusivamente los materiales locales, presentes en cada sitio.
Dice Gernot:
" La tierra es el material de construcción natural más importante y abundante en la mayoría de las regiones del mundo. Este se obtiene frecuentemente directamente en el sitio cuando se excavan los cimientos. En los países industrializados la desmedida explotación de los recursos naturales y los sistemas de producción centralizados intensivos en capital y energía, no solo generan desperdicios sino que contaminan el medio ambiente, incrementando el desempleo. En esos países la tierra ha resurgido como material de construcción.
El camino de las construcciones livianas en tierra, es el camino del ahorro de materiales, del ahorro de energía y la protección del medio ambiente, o sea, el de las construcciones ecológicas.
La tierra como material de construcción viene en miles de composiciones diferentes que pueden ser procesados de varias maneras. Barro, como se denomina a la tierra arcillosa, tiene diferentes nombres según la aplicación, por ejemplo "tierra compactada o apisonada, "bloques de suelo", bloques de barro" o "adobe".
La tierra es uno de los materiales más interesantes. Se usa en casi todos los países, pero muy mal. Un ejemplo de esto son las construcciones en zonas sísmicas que, por falta de conocimientos correctos, la estructura se construye mal y las obras no resisten los movimientos.
Hay muchos ejemplos antiguos que resistieron todos los sismos, por ejemplo en Mendoza he estudiado muchas obras buenas, pero las nuevas construidas en adobe y ladrillo se cayeron".
Minke dirige el laboratorio de construcciones experimentales en la Universidad de Kassel, Alemania, donde han realizado hasta ahora treinta investigaciones diferentes, subsidiadas por instituciones del gobierno. Estos estudios están destinados fundamentalmente a las construcciones con tierra, tratando de mejorar la resistencia contra la lluvia o desarrollar técnicas de bajo costo para Latinoamérica u otros lugares del mundo.
Hay algo que debe quedar claro, el barro no solo es el material para los pobres sino para todas las clases sociales y diferentes tipos de edificios como escuelas, hospitales, centros de salud. Minke ha realizado un centro de salud de más de 5000 m2 construido con bóvedas y cúpulas de barro.
"Con respecto a construir con materiales naturales, no existen tantos inconvenientes como uno puede imaginarse, hay que trabajar bien en las fundaciones, barreras de humedad, condensación y demás cuestiones básicas".
En general G.M. construye con ladrillos de adobe de 11 cm de espesor, después aislamiento térmico adicional hacia fuera y finalmente madera en contacto con el exterior. En los climas muy lluviosos no es conveniente que las paredes de adobe estén en contacto con el exterior, salvo que se realicen zócalos de materiales resistentes al agua y generosos aleros. La humedad del ambiente exterior no es el mayor problema, pero sí el agua que pueda caer directamente sobre las paredes. Para proteger las paredes se puede utilizar una pintura de cal y caseína.
"Hay que desterrar el concepto de que el adobe es un material muy aislante. En realidad es un material que se comporta térmicamente como el ladrillo cocido, pero tiene la ventaja de regular el contenido de humedad en los ambientes interiores, absorbiendo en su masa además, radiaciones muy perjudiciales para la salud, como el gas radón y otras ondas provenientes de los artefactos modernos, teléfonos celulares, microondas, televisores, etc. mejorando sustancialmente el clima interior. Otra ventaja es la capacidad de las paredes de adobe de almacenar calor en su masa, devolviéndolo luego pausadamente al ambiente."
martes, 8 de febrero de 2011
MATERIAL PARA USO EN PALOMINO GUADUA
La guadua es uno de los materiales de origen vegetal más empleado en Colombia, especialmente en las regiones cafeteras rurales y periurbanas, por su versatilidad, disponibilidad y excelentes propiedades físicas y mecánicas. Presenta un estado de usos y aplicaciones que oscilan desde lo artesanal (cercas, bancas, trinchos, canales, celosías, palomeras, utensilios domésticos, etc.), hasta elementos de diseño para interiores y exteriores.
Con pequeñas máquinas diseñadas particularmente por cada empresario, la industria del mueble se ha ido abriendo paso en el mercado nacional o internacional. El mueble colombiano elaborado con guadua tiene un estilo característico muy distinto del asiático; tiene dos variantes muy notorias: uno rústico más artesanal con la guadua sin alteración física, con sus nudos prominentes y manchas de tonalidades oscuras causadas por hongos en el mismo cultivo y, otro "descortezado", de bella apariencia y uniformidad dada en el torno.
El sector de artesanías y artículos decorativos utilitarios también tiene estilo colombiano, diseños muy sencillos utilizando la mayoría de las veces la forma natural de la guadua.
En ambos casos el desarrollo industrial se ha dado con una alto insumo de mano de obra, y paralelamente se ha desarrollado un incipiente conocimiento de la guadua como materia prima, con factibilidad de procesos mecánicos avanzados desarrollados en otros países.
El sector de la construcción de vivienda lidera los usos y aplicaciones de la guadua en Colombia; no obstante, construcciones complementarias como kioskos, iglesias, puentes, centros culturales, etc., demuestran el interés y avance de tales aplicaciones, promovidos por diversas instituciones como la Sociedad Colombiana del Bambú.
La guadua es un material muy versátil, con importantes características en su comportamiento físico mecánico en estructuras. La relación resistencia/peso la hace tan importante como las mejores maderas, con una ventaja a su favor y es la de ser un recurso natural renovable de rápido crecimiento y fácil manejo, que además aporta importantes beneficios ecológicos durante su crecimiento. Todas estas características y el haber incursionado ya en procesos de industrialización hacen de la guadua un material con buenas expectativas hacia el futuro.
Guadua angustifolia tiene fibras naturales muy fuertes que permiten desarrollar productos industrializados tales como paneles, aglomerados, pisos, laminados, esteras, pulpa y papel. Es decir productos de calidad que podrían competir con otros materiales en el mercado nacional e internacional.
Es importante señalar que con el uso de la guadua en los procesos industriales anteriormente mencionados, el impacto sobre los bosques nativos se reduciría porque la guadua pasa a ser un sustituto de la madera.
Construcción (laminados y paneles)
El mayor consumo de guadua está asociado a la construcción, tanto aquella de carácter permanente como la temporal. Esto se debe a sus asombrosas propiedades de resistencia, liviandad y flexibilidad, al igual que su abundancia. La guadua puede sustituir a la madera en la industria de la construcción al tener una relación resistencia / peso tan alta como las mejores maderas, con la ventaja de ser un recurso natural de rápida renovación .
La elaboración de laminados para paneles (esterilla) es la base más importante en la industria artesanal de la construcción .
Los laminados de bambú se crean dividiendo la longitud del culmo o tallo en tiras longitudinales, que pueden entonces ser utilizadas para conformar un número de productos, entre los que se destacan las baldosas para piso que observan un buen comportamiento al tráfico y uso intenso. También puede ser utilizado en la fabricación de mobiliario y utensilios diversos .
Siempre se ha conocido la guadua con su forma redonda la cual ha llegado a ser muy útil para suplir algunas necesidades; pero la tecnología hace que esto valla cambiando, y ahora no sólo se utiliza la guadua como tronco natural de forma circular, sino que se utiliza totalmente macizo en tablones aglomerados con alta resistencia.
La secuencia lógica de los pasos en el procesamiento del laminado es fundamental para una economía sostenible en la fabricación.
El componente básico para los laminados se obtiene de la parte gruesa del tallo, llamada "cepa", "basa" y "sobrebasa". Es decir, los primeros 8 a 12 metros de un tallo de guadua. El proceso del "rajado" deja 6 a 10 lajas por tallo de guadua; un segundo paso de cepillado las convierte en "tablillas".
Para obtener una laja larga y gruesa es escencial una guadua totalmente recta de aproximadamente 3 m. Algunas "cepas" y "basas" tienen esta propiedad. La rectitud del taco es frecuente en la "sobrebasa", pero allá encontramos espesores de pared generalmente menor de 1 cm. (Cardenas , Mesa y del Coral. Escuela de Ingeniería de Antioquia, Colombia. S.f.).
El proceso de producción de laminados según los autores anteriores se encuentra en la siguiente dirección: http://materiales.eia.edu.co/ciencia%20de%20los%20materiales/articulo-Guadua.htm
Los paneles, tableros o esterillas tienen una gran diversidad de aplicaciones en la vivienda rural y urbana en la construcción de pisos, paredes de bahareque, paredes tejidas, cielorasos, como soporte de la teja de barro y como base para la aplicación de morteros o pañetes. En construcciones de concreto se emplea en cimbras, formaletas o en cajones o casetones que se involucran en la construcción de losas de concreto para aligerarlas y disminuir su costo
En la elaboración de tableros de esterilla se emplean secciones de 1 a 8 metros de longitud obtenidos de la parte basal e intermedia de los bambúes de 2 a 3 años de edad. La sección se coloca en el suelo o entre dos o más soportes según su longitud. Con la ayuda de una hacha se hacen incisiones profundas alrededor de cada uno de los nudos y perpendicular a ellos, con una separación entre 1 y 3 centímetros .
Luego con la ayuda de una pala se abre longitudinalmente por uno de los lados rompiendo al mismo tiempo los tabiques interiores
Finalmente se abre la esterilla con las manos o parándose sobre sus bordes a la vez que se camina sobre ellos. Una vez aplanada se remueve la parte interior o más blanda, esto es para evitar que la madera sea atacada por los insectos.
domingo, 6 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)